Actualidad

Participamos, junto con los máximos representantes de la industria eléctrica europea en el Manifiesto de Bilbao

Unimos fuerzas para reclamar a responsables políticos, reguladores y operadores de redes un marco empresarial que apoye la materialización de la transición energética en Europa

La feria Enlit Europe 2025 – evento internacional de referencia para el sector energético, que reúne a los principales líderes y expertos sectoriales en Bilbao- se ha convertido en el lugar escogido por la industria eléctrica europea, que aglutina más de 770.000 compañías y 11.600.000 empleos, para anunciar el llamado “Manifiesto de Bilbao”. Esta carta, firmada por 15 de los agentes más relevantes en materia de la industria eléctrica europea –incluido Ormazabal- busca poner de relieve la necesidad de un marco empresarial que apoye la materialización de la transición energética en el continente.

Y es que la industria europea supone una vital fuente de conocimiento tecnológico e industrial responsable de desarrollar, fabricar e instalar las soluciones de electricidad no contaminante para el continente; erigiéndose como un agente fundamental para alcanzar los objetivos europeos en materia de seguridad estratégica y energética.

Unos objetivos que Jorge González, CEO de Ormazabal, recalcó que no están siendo cumplidos por la falta de claridad y apoyo institucional al sector. “En los últimos 20 años, hemos pasado de un 17% a un 25% de energía primaria no contaminante; muy lejos del 50% que debemos alcanzar en el año 2050. Para conseguirlo debemos triplicar el ritmo de inversión de las dos últimas décadas.”, apuntó el CEO de Ormazabal.

La necesidad de dicha aceleración se agrava cuando se tiene en cuenta que la regulación en Europa en materia de inversión en redes –actualmente de carácter nacional y no continental- no es coherente con los objetivos de electrificación que se han marcado; aspectos que debieran armonizarse por parte de las autoridades. A ello se suma un campo de juego desigual, con leyes proteccionistas en otros países fuera de Europa, que dificultan la competencia internacional para las compañías europeas mientras en Europa no se favorecen de forma clara las inversiones tecnológicas e industriales de estas.

Así, la industria reclama a los responsables políticos, reguladores y operadores de redes eléctricas que:

  1. Reconozcan la importancia estratégica del sector europeo de tecnologías de electricidad limpia y lo califiquen como un interés vital europeo y nacional.
  2. Garanticen el rápido despliegue de las tecnologías desarrolladas y fabricadas en Europa sin demora, dado que la expansión y modernización de las redes eléctricas limpias europeas debe acelerarse.
  3. Apoyen el crecimiento de la fuerza laboral en tecnologías de energía limpia.
  4. Establezcan compromisos claros, realistas y a largo plazo sobre la demanda de tecnologías convencionales y digitales.
  5. Eviten añadir nuevas barreras normativas que perjudiquen la competitividad de los fabricantes e instaladores europeos, dado que el sector ya afronta una acumulación de obstáculos que dificulta su gran volumen detrabajo.
  6. Aceleren la modernización y digitalización del sistema eléctrico limpio europeo, incluidas las redes inteligentes, garantizando al mismo tiempo la ciberseguridad y la resiliencia de la red.
  7. Aseguren que la sostenibilidad refuerce la competitividad de la cadena de suministro europea de tecnologías de electricidad limpia.
  8. Desarrollen un “principio de preferencia europea” bien diseñado.
  9. Garanticen un entorno internacional de competencia justa mediante medidas contra prácticas comerciales desleales, evitando al mismo tiempo aquellas que deterioren la competitividad de la cadena de suministro europea de tecnologías de electricidad limpia. Los fabricantes europeos han invertido sustancialmente en Europa en los últimos años, y la viabilidad de dichas inversiones debe asegurarse.

¿Quieres conocer el manifiesto al completo?