Blog

¿Qué son las celdas de distribución eléctrica y para qué sirven?

Tan desconocidas como importantes en nuestro día a día, las celdas de distribución eléctrica resultan cruciales para el correcto funcionamiento de la red eléctrica

Nuestro mundo es complejo y desconocido a partes iguales. Tanto es así, que la lista de elementos y objetos de todo tipo que nos rodean y de los que no somos conocedores es abrumadora. Todos nos hemos hecho en algún momento la pregunta “¿para qué servirá esto?”, aunque no siempre somos capaces de encontrar respuesta a nuestra duda pasajera. Hoy vamos a tratar de arrojar luz sobre uno de esos elementos que, como es habitual en muchas ocasiones, pasa totalmente desapercibido para el ojo público, en cierta medida al estar oculto en diferentes tipos de instalaciones, pero que resulta crucial para que nuestro mundo funcione: las celdas de distribución eléctrica.

Ocultas dentro de los centros de transformación –de los que ya hablamos aquí hace un tiempo-y situadas bien dentro de subestaciones eléctricas o cerca de los puntos de consumo eléctrico, las celdas de distribución eléctrica son las encargadas de facilitar la recepción, el reparto y la protección de la energía eléctrica a través de la red para su llegada a los consumidores. Son una especie de mediadores entre la red de alta y baja tensión de los consumidores, asegurando en todo momento que el flujo y la alimentación de la red queda protegido y controlado.

Estos elementos de construcción metálica se instalan en conjunto y hacen las veces de grandes interruptores de la red; permitiendo o cerrando el paso de la energía en diferentes condiciones y casuísticas. De esta manera, las celdas garantizan la protección del conjunto de la red eléctrica, cortando la corriente en caso de sobrecarga, y distribuyendo la energía que llega desde la línea de alta tensión a las proximidades de los puntos de consumo final.

La seguridad, un asunto clave

Para lograr que la energía llegue de manera segura a los centros de consumo, las celdas de distribución eléctrica se apoyan en todo un conjunto de elementos hermanos de la llamada aparamenta eléctrica?? a los que protegen; tales como los transformadores eléctricos, que harán el trabajo de convertir la electricidad de media tensión a baja tensión.

Otro aspecto fundamental en las celdas es la seguridad de los operarios que maniobran y mantienen los sistemas. Y es que, pese a estar altamente automatizados y sensorizados, algunas operaciones de la red eléctrica –bien de uso y/o mantenimiento- requieren de la presencia de personal de campo. Es por eso que las celdas son aisladas en diferentes soluciones dieléctricas para garantizar la resistencia del arco interno  que se genera como resultado de una falta al paso de la electricidad a través del sistema; algo crítico para evitar accidentes durante su maniobra. Con todo, las celdas son aisladas principalmente en dos elementos: aislamiento en aire y aislamiento integral en gas/mezcla de gases. Un aislante que, en caso de avería o fallo, sale despedido por la parte trasera de la propia celda evitando un perjuicio al operario.

Por todo esto, los fabricantes de celdas de distribución deben reunir características como el conocimiento tecnológico, la inversión en I+D, la experiencia o la capacidad de fabricación y personalización del producto para cada cliente.

¿Qué elementos conforman una celda de distribución eléctrica?

Ahora, que tenemos un poco más clara la idea de para qué sirve y dónde se sitúan estas celdas, quizá sea el momento de pasar a conocer de qué elementos se conforman y para qué sirven estos. Vamos a por ello:

Funcional / Arquitectura

  • Seccionador: Se trata de un elemento crítico en la seguridad tanto de la red como del propio operador de la celda. Es utilizado para cerrar y abrir los circuitos eléctricos, siendo clave cuando un operario manipula la celda.
  • Interruptor automático (de vacío) à Elemento / celda protección (potencias de trafos >630 kVA – o equipos muy sensibles) **Es tonto. Siempre va asociado con un relé
  • Fusibles –> Elemento de protección pasiva (protegen trafos de potencia medias <630 kVA)
  • Unidades de protección, control y comunicación (electrónica)

Estructura / constructiva / arquitectura

Cuba:

              Incluye el interruptor-seccionador (partes activas)

              Elemento dieléctrico / aislante

              Embarrado conductor

              **Conexiones a cables / otras celdas

Compartimento de mando / operación

Base

Compartimento de cables

*Compartimento de expulsión de gases (canalización)

**Compartimento de control (integración de electrónica)

¿Qué tipos de celdas de distribución eléctrica existen?

  • Celda modular de línea
  • Celda modular de protección con fusibles
  • Celda modular de protección con int. Automático (de vacío)
  • Celdas compactas = RMU (2 línea + 1 protección) =”monocuba”